Toda fórmula de éxito tiene su
ingrediente secreto, y en el caso de Google éste es sin duda su
misterioso algoritmo. Como saben, este valioso conjunto de operaciones
contribuyó a transformar para siempre el mundo de los buscadores de
internet, al tiempo que catapultaba a la firma de Mountain View a la
estratosfera, convirtiéndola en un coloso que toca todo tipo de palos.
Sin embargo, la alquimia del éxito
cuenta con un inesperado componente con un peso determinante a la hora
de configurar su éxito: la gestión de los recursos humanos.
El experto en gestión de personal John
Sullivan conoce a fondo los entresijos de la firma fundada por Larry
Page y Sergey Brin y ha revelado que la firma californiana está
revolucionando la gestión de los RRHH empleando su fórmula secreta, o lo que es lo mismo, su famoso algoritmo.
El caso Yahoo!
Matemática pura. Si lo
recuerdan, Marissa Mayer, la que otrora fuera el cerebro en la sombra de
Google, revolucionó Yahoo!, su nueva casa, al ordenar a todos los
empleados que trabajaban en casa a acudir a diario a la oficina a desempeñar su labor.
Adiós al 'telecommuting', y por decreto
urgente. La directiva recibió un buen aluvión de críticas por atacar de
frente a una de las vacas sagradas en materia de gestión: el trabajo
desde casa. Sin embargo, Mayer contaba con argumentos de peso para
adoptar esta drástica decisión: los números.
La carismática rubia de Silicon
Valley se valió una vez más de las matemáticas y los registros para
descubrir que los empleados de Yahoo! que trabajaban desde casa vivían
muy bien, demasiado bien. Mayer comprobó los registros remotos en los servidores de Yahoo! y no eran muy frecuentes entre los 'telecommuters'.
El 'analytics' de los Recursos Humanos
Como saben, Google sigue liderando las
tablas de los lugares más deseados por los norteamericanos para trabajar
y la elección no es gratuita. Además de engrosar las filas de una de
las empresas de referencia en el mundo, los 'googlers' serán tratados
entre algodones en la sede de la firma.
Comida gratis, horarios flexibles, se
puede traer la mascota al trabajo y uno puede ir al gimnasio, también
gratuito, del complejo. Pero que nadie piense que estas dádivas son la
consecuencia altruista de una política paternalista: la dirección de
Google ha adoptado estas medidas movida por los datos.
Sí, los fríos números. El algoritmo
célebre también se aplica en la gestión del personal. La dirección de la
empresa conoce mucho más de sus empleados que lo que ellos pudieran
suponer. Las decisiones en la casa en lo que respecta a la gestión de
personal no se toman elevando un dedo al aire: todo está
convenientemente contrastado con cifras.
Los números al poder
Sullivan ha bautizado ya este modelo de
gestión como el 'people analytics' y no duda en calificarlo como el
futuro en lo que toca a la gestión de recursos humanos. La eficiencia de
este modelo está ya contrastada en la casa y los empleados que dedican
el grueso de su tiempo a deambular por Googleplex. En este inesperado
matrimonio entre lo emocional y lo productivo, nada se deja al azar.
Los empleados rellenan encuestas -nunca
anónimas- y se analizan con lupa las correlaciones y resultados: si hay
alguna ineficiencia, se adoptan medidas; y si por el contrario, se da
con una fórmula que dispara la productividad, se analizan los factores
que intervienen para exportar el modelo al resto de la organización.
Pero aquí no queda la cosa. Esta
sofisticada herramienta puede predecir acontecimientos y así se pueden
adoptar medidas antes de que sucedan. Todo queda registrado bajo el
inexorable ojo del Gran Hermano de Silicon Valley y el método se aplica
en el momento de la contratación: tiempo récord en las entrevistas y
riesgo de error minimizado. Números al poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario