-“Durante la última década la mayoría de
los países de la región experimentó un marcado crecimiento de la carga
tributaria como porcentaje del PIB (especialmente a partir de 2002),
junto con profundos cambios estructurales, como la consolidación del
IVA, una significativa mejora de la participación de los impuestos
directos (a la renta y el patrimonio) y el declive de los gravámenes
sobre el comercio internacional.
Entre 2000 y 2011 los ingresos fiscales
totales de América Latina aumentaron del 19,6% al 23,6% del PIB,
mientras que la carga tributaria (excluidos los aportes a la Seguridad
Social) aumentó del 12,7% al 15,7% en América Latina.”
País | Ingresos tributarios con Seguridad Social (% del PIB) |
Cuba | 38,8 |
Argentina | 34,9 |
Brasil | 34,8 |
Uruguay | 26,5 |
Bolivia | 22,1 |
Costa Rica | 22 |
Chile | 20,2 |
Ecuador | 20,1 |
Nicaragua | 19 |
Colombia | 18,1 |
Panamá | 17,8 |
Perú | 17 |
Paraguay | 16,1 |
Honduras | 15,8 |
El Salvador | 15,5 |
Guatemala | 12,8 |
República Dominicana | 12,8 |
Venezuela | 12,5 |
México | 11,4 |
Países OCDE | 33,8 |
País | Recaudación del impuesto al patrimonio (% del PIB) |
Argentina | 3,02 |
Brasil | 1,85 |
Chile | 0,71 |
Colombia | 1,54 |
Costa Rica | 0,33 |
El Salvador | 0,08 |
Guatemala | 0,19 |
México | 0,3 |
Panamá | 0,79 |
Paragua | 0,31 |
Perú | 0,52 |
República Dominicana | 0,67 |
Uruguay | 1,34 |
Venezuela | 0,02 |
Países OCDE | 1,77 |
-“El aumento ha sido heterogéneo, ya que
los mayores incrementos de la carga tributaria (en el sentido
restringido, sin Seguridad Social) se observaron en Argentina y Ecuador y
alcanzaron dos o más puntos porcentuales del PIB en la mayor parte de
países. Sin embargo, el avance ha sido menor en el grupo de países con
menor carga tributaria, donde se destacan los casos de México y
Venezuela, que durante el período considerado experimentaron una
reducción de su carga tributaria (en el sentido más restringido).”
-“En aquellos países especializados en
la explotación de recursos naturales no renovables aumentó la
participación de los Estados en las rentas económicas —y en el aporte
fiscal relativo— de los sectores exportadores de estos recursos
(minerales e hidrocarburos) durante el último período de auge, entre
2003 y 2010. Entre 1999-2001 y 2009-2011, como proporción del PIB, los
ingresos obtenidos de la explotación de productos primarios aumentó 7,2
puntos porcentuales del PIB en Ecuador, 4,5 en Bolivia, 3 en Argentina,
2,9 en Chile, 2,2 en Colombia y 1,4 en México y Perú. Solamente en
Venezuela se redujo 0,4, aunque junto con los demás exportadores de
hidrocarburos continuó exhibiendo una alta dependencia fiscal de los
recursos naturales no renovables al representar más del 30% de ingresos
fiscales totales en estos países (Bolivia, Ecuador y México). Otros
países de la región con un menor grado de dependencia fiscal de estos
recursos (representando alrededor del 10% y el 20% del total de
ingresos) incluyen a Chile, Colombia y Perú, además de Argentina, con
ingresos fiscales obtenidos de impuestos aplicados a sus exportaciones
agropecuarias.”
País | Ingresos fiscales provenientes de la explotación de materia prima (% del total) |
Argentina | 13,6 |
Bolivia | 29,9 |
Chile | 17,3 |
Colombia | 16,2 |
Ecuador | 34,5 |
México | 32,5 |
Perú | 9,3 |
Venezuela | 39,2 |
-“En los países de la región que poseen
hidrocarburos la forma más directa en la que los gobiernos se han
apropiado de los ingresos por su explotación ha sido a través de
empresas públicas o teniendo participación accionaria en ellas, o
mediante la renegociación de los contratos con las empresas
exportadoras, como ocurrió en Ecuador. En cambio, en el sector de la
minería, donde la captación de recursos por la vía de la participación
estatal en empresas ha sido de menor importancia relativa —aunque no
ausente—, las regalías u otros impuestos han permitido asegurar un pago
mínimo por los recursos a los gobiernos tanto nacionales como
subnacionales.”
-“Desde 2000 hasta 2011 continuó
fortaleciéndose el IVA recaudado como proporción del PIB en América
Latina (pasando del equivalente al 5,1% al 6,7% del PIB en este
período). Se trata de una tendencia que comenzó hace cuatro décadas y
que más recientemente responde a su extensión a los servicios
intermedios y finales. Los países con las tasas más altas incluyen a
Argentina (21%), Brasil (20,5% en promedio), Chile (19%), Perú (18%) y
Uruguay (22%), que han alcanzado tasas similares a la mayoría de países
europeos miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE). Existe una brecha considerable con el resto de los
países de la región, que acaban de impulsar reformas de este impuesto y
que poseen tasas generalmente comprendidas entre el 12% y el 17%, además
de los singulares casos de Paraguay (10%) y Panamá (7%).”
País | Tasa general del IVA (%) |
Argentina | 21 |
Bolivia | 14,9 |
Brasil | 20,5 |
Chile | 19 |
Colombia | 16 |
Costa Rica | 13 |
Ecuador | 12 |
El Salvador | 13 |
Guatemala | 12 |
Honduras | 12 |
México | 16 |
Nicaragua | 15 |
Panamá | 7 |
Paraguay | 10 |
Perú | 18 |
República Dominicana | 16 |
Uruguay | 22 |
Venezuela | 12 |
Países OCDE | 18,5 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario