Próxima
batalla: streaming musical. No pasará el año sin
que Apple y Google estrenen sus propios servicios de escucha musical, al
estilo deSpotify. Según fuentes que recoge Cnet, Apple está en
negociaciones con los sellos Warner y Universal para llegar a un acuerdo
con los derechos de reproducción y así poner en marcha su servicio
antes del verano.
El servicio no será exactamente igual al
de Spotify, que triunfa en Europa, sino más bien al de Pandora, que
domina en Estados Unidos, y que emite música pero no a petición del
oyente, sino que se guía más por sus tendencias y gustos. Otra de sus
particularidades es que facilitaría la compra directa de lo que se está
escuchando con conexión a su tienda iTunes.
Aunque no hay comentarios por parte de
la empresa, siguiendo su política nominativa el servicio podría llamarse
iRadio, y sería una extensión lógica, y necesaria, a su tienda musical.
El éxito popular de Spotify y Pandora, y de otros, también están
dejando en un segundo término a iTunes. Un servicio como iRadio
conectado a la tienda cubriría toda la oferta comercial, sin necesidad
de salirse de Apple. En principio, la fecha más natural para el anuncio
oficial del servicio de Apple sería en junio, coincidiendo con el
encuentro anual de sus desarrolladores.
La urgencia del servicio viene también
dada por el conocimiento de que Google prepara algo similar para antes
de final de año. En su caso el servicio se llamaría YouTube Music, y
tendría la singularidad de los videoclips.
Apple fue pionero con la tienda iTunes y
por sus acuerdos mayoritarios con los principales sellos discográficos e
independientes, sin embargo esos acuerdos no valen para el caso del
servicio de streaming, donde el aficionado escucha, pero no se descarga
la música en sus aparatos. En estos casos, lo usual es una suscripción
mensual, a veces gratuita a cambio de publicidad, a veces de pago. En el
caso de Spotify la tarifa mensual Premium es de 10 euros, lo que da
derecho a escuchar música por tiempo ilimitado y en diferentes
aparatos.
Spotify tienen más de 20 millones de
abonados, de los que pagan por el servicio una cuarta parte; sin embargo
esto no es lo preocupante para su salud financiera, sino los bajos
ingresos por publicidad. La expansión mundial de Spotify también le está
costando cara. Sus ingresos aumentaron un 151% hasta los 244 millones
de dólares, pero también las pérdidas que pasaron de 37 millones de
dólares a los 60 en 2011, último ejercicio del que se tiene constancia.
En el caso de Pandora, los abonados
suman más de 125 millones en Estados Unidos (también funciona en
Australia y Nueva Zelanda), donde cotiza en bolsa,con unos ingresos de
274 millones de dólares, principalmente por publicidad. Al igual que
Spotify, también da pérdidas. El pasado año, más de 16 millones de
dólares.
La llegada de iRadio de Apple y de
YouTube Music pondrían en peligro ambas plataformas, especialmente la de
Spotify, que no tiene un mercado concreto, como es el norteamericano en
el caso de Pandora. Los dos gigantes abrirían su servicio
de streaming en una docena de países a la vez y aprovecharían sus
respectivas nubes para que el aficionado pudiera crear su propias listas
o almacenar la música de su discoteca.
Fuente: elpais.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario